Un hallazgo valioso
Un hallazgo valioso
Por José David Name Cardozo
Senador de la República
Partido de la U
El buen momento por el que transita la industria gasífera en el país, fue ratificado con la reciente noticia del mayor hallazgo de gas natural en 30 años, realizado en aguas profundas del mar Caribe colombiano frente a Santa Marta. Además de plantear un mejor panorama sobre las perspectivas de las reservas de gas en el territorio nacional, el extraordinario descubrimiento coloca sobre la mesa la discusión acerca de la ruta de exploración y producción, por la que debe seguir avanzando el sector para acompañar una transición energética segura.
El anuncio del descubrimiento de una acumulación de
gas natural con el pozo exploratorio Uchuva-1, perforado en aguas profundas en
Colombia, a 32 km de la costa y a 76 km de la ciudad de Santa Marta, con una
columna de agua de aproximadamente 830 metros, realizado por Ecopetrol y
Petrobras, aleja un poco el fantasma de la importación de gas que venían
preocupando al sector, e incrementa las perspectivas de desarrollo de una nueva
frontera de exploración y producción en el Caribe colombiano, tal y como
asegura la petrolera estatal.
Aunque el futuro de la industria del gas natural en
Colombia es alentador y las nuevas estimaciones son excepcionales, existe una
gran incertidumbre en el sector por el camino que trazará el nuevo Gobierno
Nacional, que ha anunciado la suspensión de los proyectos de exploración de
hidrocarburos en el país.
En el tintero, también se encuentra la herencia que
dejó el Gobierno de Iván Duque con el proyecto de construcción de la planta
Regasificadora del Pacífico en Buenaventura, sobre el que hemos alertado por su
inconveniencia, los cuestionables estudios que lo justifican, la afectación
ambiental que produciría y la sobretasa que se le cobraría a los usuarios de
gas natural de todo el país para su financiación. El nuevo descubrimiento en
Uchuva y las cifras de las reservas probadas del energético a diciembre de
2021, que pasaron de 7.7 a 8 años de autosuficiencia, que es equivalente a 3.16
Terapies Cúbicos (un 7 % de reservas probadas más que las registradas a diciembre
de 2020), aclaran el panorama y reducen la necesidad de una regasificadora.
Con un costo de vida en aumento, que el pasado mes
de julio alcanzó los dos dígitos, una cifra histórica jalonada principalmente
por las alzas en alimentos y servicios públicos, desamparar la industria
gasífera del país, sería un error grave, que causaría un fuerte impacto en la
economía de los colombianos. Si bien la tendencia mundial hacia la
descarbonización crece de manera vertiginosa, es equivocado pensar en abandonar
el mercado nacional del gas, por lo que resulta un desacierto darle la espalda
a la industria y desaprovechar las oportunidades que representa para el
restablecimiento económico.
Insistimos al Presidente Gustavo Petro en no echar
por tierra lo logrado hasta hoy y seguir fortaleciendo el sector, a través de
planes de crecimiento, exploración, y explotación de hidrocarburos, sobre todo
teniendo en cuenta que el gas natural es un combustible clave en la transición
energética y uno de los de mayor demanda en el mundo. Apostarle al
fortalecimiento de la industria interna, priorizando el desarrollo de los
abundantes recursos que existen costa afuera y en tierra, es clave para
garantizar nuestra autosuficiencia energética, y la recuperación de la economía
colombiana.
No hay comentarios.