Carlos “el enfermero” Pérez, un ex arquero sub campeón del mundo.
Carlos “el enfermero” Pérez, un ex arquero sub campeón del mundo.

- “Al margen de lo que se pudiera lograr, de lo que se pueda alcanzar, de lo que la gente a veces regale en lo material y físico, lo más importante, lo que la persona se lleva, es como te hacen sentir”.
Por Luz Mila Torres Ruiz
Carlos
“el enfermero“ Pérez, nacido en Barranquilla (12 de diciembre de 1977) hizo parte de la nómina de Junior
campeón 2004, como segundo arquero de esta institución, pero hoy día es sub
campeón del mundo como titular indiscutible en su faceta de entrenador de las cancerberas del colectivo colombiano sub 17 femenino que disputó el título de la Copa Mundo en la
India con el último campeón de esta categoría: España.
“Esto que
se consiguió es algo histórico que se vuelve y le da más relevancia la entrega,
toda la injundia y el amor por su camiseta que demostraron estas niñas”,
indicó Carlos Pérez.
Carlos "el enfermero" Pérez, en Mujeres del Deporte a un click
Su
labor con niños en formación le abrió las puertas para trabajar con el género
femenino por solicitud del presidente de la liga de fútbol del Atlántico,
Francisco Sánchez, quien le pidió unirse a sus selecciones de mujeres.
Esta posibilidad de trabajar con las niñas de la liga, ya que Atlántico iba a
empezar a participar en tornes del género femenino a nivel nacional, le pareció
interesante, un reto grande y una bonita oportunidad para las jóvenes del
departamento que venían haciendo buenos torneos departamentales.
Y
fue así como felizmente llega al fútbol femenino y poco tiempo después se da la
oportunidad de vincularse a Junior para trabajar con Las Tiburonas en donde
tuvo una experiencia maravillosa también.
Su
momento en la selección Colombia le llegó primero con el equipo femenino sub 20
y seguidamente con la sub 17 y trabajando con mujeres futbolistas se ha
amoldado tanto que se siente mejor prestando sus servicios para ellas.
“Fíjate que
el psicólogo que tenemos en la selección siempre le dice a los técnicos: te
regalo 5 minutos con las niñas y vas a quedar enamorado. Y así ha sido, y ya le
pasó a varios técnicos que venían trabajando con fútbol masculino”, anotó
Pérez
¿Usted le apuesta ahora más al fútbol femenino?
“Si, me
gusta. Me gusta también trabajar en fútbol masculino, me apasiona el trabajo de
formación, pero me debo a mi institución y a la federación. Este año se da la oportunidad
porque se dan las competencias a nivel
femenino de la Conmebol y el próximo año son las de género masculino”,
agregó
“Ha sido una
experiencia muy bonita con la sub 20 y
la sub 17 porque ambas son formación. Mi hija está en esas edades y mi hijo
tiene 14 años pero es arquero. Entonces se conjugan estas dos cosas y me dan
pie para saber llegarle un poco mas a las niñas”, dijo.
“Antes de
las charlas con el psicólogo Rafael Zabaraín, yo decía que al margen de lo que se
pudiera lograr, de lo que se pueda alcanzar, de lo que la gente a veces regale
en lo material y físico, lo más importante, lo que la persona se lleva, es como
te hacen sentir”, subrayó,
“Y esto es lo que trato yo desde mi posición (entrenador de arqueros), lógicamente preparado para el trabajo que me corresponde pero también hacerlas sentir bien. Por ejemplo, a veces la segunda opción, la tercera opción en las arqueras, por haber sido yo arquero, se lo que se siente estar de segundo, estar de tercero. Por eso siempre me les acercaba, porque en el fútbol se manejan códigos y lógicamente en los trabajos la primera que empieza es la uno, después la dos, después la tres. Pero, no, yo las rotaba para hacerlas sentir importantes a todas. Y nos fue muy bien porque cuando tuvimos un partido amistoso en Chile el profe (Carlos Paniagua),debido a todas las competencia cercanas no tuvimos la oportunidad de observarlas, sabiamente dijo: vamos a darle estos partidos a nuestras alternativas”, manifestó.
"Y Así fue por que las niñas
tuvieron una presentación con lujo de detalles, no recibimos gol en Chile y eso
ayudó a que Luisa (Agudelo) también se potenciara porque cuando uno tiene
alguien atrás que le viene pisando los talones, en una sana competencia uno también
aprieta el paso”.
“Lo
anterior nos ayudó para dos cosas: primero para que las niñas alternantes se sintieran valoradas,
importantes y segundo para que Luisa dijera tengo una competencia fuerte y no
voy a bajar los brazos, eso nos ayudó mucho”.
Pérez
dice sentir ahora más satisfacción ser finalista y sub campeón mundial que ser
campeón nacional de liga (Junior en 2004).
“En el plano deportivo se conjugan varias cosas, también en lo personal, porque en la final de 2004 mi hija y mi hijo no habían nacido, en cambio en esta final que es del mundo en donde ninguna representación nuestra había llegado, y que mis hijos puedan ver esto, me llena mucho, me da la satisfacción saber que ellos están viendo en mi un gran ejemplo, al margen de lo que han aprendido con mi esposa en casa, mi hijo en lo deportivo y mi hija en cuanto a la danza”, aseveró.
¿Cómo fue ese proceso cuando ellas están allá; esa
atajada de la arquera Luisa Agudelo a Nigeria, cómo fue ese plan de
entrenamiento con las arqueras para llegar a esas instancias?
“En la
primera fase desde que pasamos a cuartos
de final sabíamos que de ahí en adelante todos los partidos se iban
a definir desde el punto penal;entonces
empezamos a ntrabajar definición desde el punto penal en todos los
entrenamientos diarios, dándoles algunos tips:la posición del cuerpo de la
pateadora, la posición del pie,de no jugarse antes…Cuando pasamos a la siguiente
fase y vimos que Nigeria le tocó los penales con Estados Unidos, esto también
nos ayudó porque tomamos todas las herramientas necesarias. Nos juntamos con
Luisa como lo hacíamos siempre, antes de las charlas técnicas me reunían con
las tres arqueras y veíamos los patrones
ofensivos del equipo rival, y como ya teníamos el material de los penales de
Nigeria, empezamos a trabajar en ellos y les mostraba como pateaban las
africanas. Tuvieron un patrón en los tres primeros penales que lo cobraron a la
mano izquierda, el tercero como lo erra la chica de Nigeria, lo cambió al siguiente
palo y de ahí en adelante las otras dos cobraron hacia ese mismo costado”, contabilizó
“Luisa
tiene 15 años pero parece que tuviera más edad porque es muy tranquila,
relajada. Ella con una seguridad me decía profe tranquillo que no vamos a
llegar hasta los penales y si llegamos allá, yo se que voy a tapar uno. Cuando
se acabó el partido me dijo profe tranquilo yo sé que voy a tapar uno, estoy
convencida que voy a tapar uno”, reveló.
“Pero nos
confunden porque nos empiezan a cambiar el orden, ellas cambiaron el orden de
las pateadoras, pero el patrón se mantenía. Antes Luisa me dijo: profe si en
algún momento veo que se me olvida algo yo voy con la mía, observo bien la
pateadora y trataré de intuir. No se si ella se acordó en el séptimo lanzamiento
que la chica pateaba hacia ese costado, pero ella se lanzó hacia ese costado,
el quinto lo adivina, y ella me dice que lo alcanza a tocar un poquito, pega en
al palo y sale; en el séptimo es donde ella tapa ese penal y la alegría fue
inmensa, la satisfacción inconfundible porque estábamos en otra instancia. Hubo
llantos,entonces es cuando uno reflexiona y dice que todo esto valió la pena, estar fuera
de casa. Por ejemplo, le dije a mi esposa que nos tocaba quedarnos unos días más
y ella me decía que no importaba si llegaba con el título, pero llegamos con el
sub título, que también es una gran satisfacción”, señaló
Para Carlos “el enfermero” Pérez caminar sobre las bases de la humildad y para quien tiene el concepto que entre más alto sea el compromiso es mucho mayor la responsabilidad, ser consciente de lo que iban logrando a medida que avanzaban los condujo a esas instancias definitivas convertida en histórica para Colombia.
“Cuando con
ellas avanzábamos nunca perdimos la humildad porque, por ejemplo, compartíamos el hotel con alguna de nuestras
rivales y el profe Pániagua desde que empezamos el mundial el sub 20 siempre les recordada: niñas acuérdense que estamos con el equipo al que acabamos de derrotar,
no vamos a excedernos en las celebraciones. Por eso nos quedó la satisfacción
que ellas recibían bien el mensaje que se les entregaba y aplicaban esas
recomendaciones”.
Actualmente,
Carlos Pérez con la satisfacción del deber cumplido le apunta ahora a continuar
en su labor la cual desarrolla hace varios años en la alcaldía de Barranquilla, en la oficina de convivencia ciudadana.
“En la
alcaldía tenemos el equipo de futbol con el que participamos en la liga de
futbol del Atlántico; trabajamos con jóvenes en estado de vulnerabilidad desde
los barrios a donde llegamos con este torneo
de futbol callejero llamado “Fútbol con Valores”.Los jóvenes primero pasan por
unos filtros como trabajo psicológico, vinculaciones a la parte académica, y
después a todo aquel que tenga aptitudes para jugar fútbol viene con nosotros,
lo observamos y se le da la oportunidad de participar porque son personas que
viven en estado de vulnerabilidad y que no tienen la facilidad económica de
invertir en un club, de pagar una mensualidad, de pagar uniformes y todas esas
cosas que conlleva a estar en un equipo. Acá, se le abren las puertas y para participar,
lógicamente, tienen que ser beneficiarios de nuestro programa “Vuelva y Juega”.
Con este programa estamos en los barrios más vulnerables trabajando con esta
población, colaborándole en todo lo que se pueda para ayudarles a salir
adelante en sus vidas”, puntualizó.
Carlos
“el enfermero” Pérez dueño de una gran calidad humana, que en su posición de arquero
supo esperar y aguantar muchas veces no ser el número uno, que logró un campeonato
no siendo titular con el equipo rojiblanco de la capital del Atlántico, pasó a
ser hoy el segundo mejor del mundo con un seleccionado de Colombia que por
primera vez, en toda la historia del balompié nacional, llegó a una final de un
torneo organizado por FIFA.
Al regresar a su tierra natal, el alcalde de Barranquillla, Jaime Pumaejo,en la cancha del barrio El Carmen, le entregó una placa y le dedicó unas palabras de reconocimiento por su labor en la selección femenina sub 17 de Colombia, en donde su unfluencia con el trabajo de la cancerbera titular Luisa Agudelo, quedó reflejado, reconocido y exaltado por el entrenador Carlos Paniaguia cuando vencieron a Nigeria por la vía del cobro desde el punto penal en la semifinal de la Copa Mundo de India.
"Para nosotros es un orgullo que un hijo de Barranquilla, un hijo del Junior, como Carlos Pérez, haya podido darle la oportunidad a estas niñas de aprender de lo que él sabe y de lo que se ha lllenado no solo en sus años de futbolisa profesional, sino ahora como instructor de nuestro programa "Vuelve y Juega", que recoge a los niños de los diferentes barrios que tienen talento, como personas que quieren oportunidades y los va formando como futbolistas, pero, ante todo, como personas. Hoy Carlos Pérez celebra, pero Barranquilla también celebra con él, porque nos volvió a dar ilusiones, asi como cuando tapaba esos balones",aseguró el alcalde Jaime Pumarejo Heins.
No hay comentarios.